¡Feliz año 2021! Un gran abrazo de Judith Chuquipul "Mi Sitio Teca".

domingo, 10 de enero de 2021

En Memoria de Dante Mateo


Entrevista del recuerdo con Dante Mateo 
Era el año del mundial de fútbol Italia 90
 
El periodista huaracino Dante Javier Mateo Cadillo quien laboraba en la "Rotativa Deportiva" de Radio Programas del Perú, fue uno de los narradores en aquel mundial de Italia 90, en donde Alemania logró el máximo galardón.

Su estilo, consagró al periodista como una de las nuevas figuras de la narración peruana. 

Don Miguel De los Reyes quien dirigía "Pregón Deportivo" nos dio la comisión de entrevistar a Dante Mateo, el joven narrador quien estaba en su mejor momento profesional, al haber relatado los partidos del mundial de fútbol en Italia 90.

Dante, antes de laborar en RPP, había formado parte del plantel de "Pregón Deportivo" y Súper Deporte".

Dante durante la entrevista rememora pasajes y anécdotas de lo que vivió en el mundial.

Dante Javier Mateo Cadillo, natural de Huaraz, falleció el 09 de Enero de 2021, dejando una profunda tristeza en el gremio del periodismo deportivo.

Siempre alegre, el buen Dante, trabajó casi hasta el final de sus días, siendo su último plantel el medio digital BHTV Deportes. 

El 06 de marzo de 2020 fue la última vez que lo vimos en medio de la cobertura de la Copa Davis entre Perú vs. Suiza y también compartimos durante los Juegos panamericanos y parapanamericanos Lima 2019.

La pandemia, no permitió darle el último adiós.

Solo nos queda a Dante, desearle que emprenda el camino hacia la eternidad y expresar nuestras condolencias a su familia por tan irreparable perdida. 

Querido Dante, descansa en Paz y que Dios te tenga en su gloria.

Un gran abrazo, hasta el cielo.

Judith Chuquipul Torrejón
CPDP 054 LM

Canal: holaesungusto.- https://www.youtube.com/watch?v=2SnIAbyGLWc

lunes, 28 de septiembre de 2020

ANIVERSARIO: 32 AÑOS DEL SUBCAMPEONATO OLÍMPICO DEL VOLEIBOL PERUANO EN SEÚL 88

Imagen por portalzhejumigu.com

AUDIOS DEL RECUERDO 

Mi Sitio Teca.- El 29 de setiembre de 2020 se cumplen 32 años de la hazaña en los XXIV Juegos olímpicos realizados en Seúl 88.

La medalla de plata en tierras coreanas fue y será uno de los mejores logros conseguidos por el deporte peruano en el ámbito colectivo, por eso, los recuerdos nunca pasarán inadvertidos porque siempre serán parte de la historia.


ESTADÌSTICAS DE SEÙL 88

Serie “A” - JAPÓN, URS, GDR, KOR
Serie “B” - CHINA, USA, PER, BRA

Todos los partidos de la Selección peruana de Voleibol se disputaron al mejor de cinco sets con excepción de Brasil, al cual Perú ganó por 3 sets a 0.

ELIMINATORIA

20 DE SETIEMBRE

PER - BRA 3-0 (15-11, 15-11, 15-3)

23 DE SETIEMBRE


PER - CHINA 3-2
(13-15, 15-13, 7-15, 15-12, 16-14)

27 DE SETIEMBRE


PER - USA 3-2 (12-15, 9-15, 15-4, 15-5, 15-9)

CLASIFICADOS A LA SEMIFINAL 

Grupo “A”. URS (4 puntos) y JPN (4) clasificaron en la serie (1 y 2 lugar) para la ronda semifinal del primer al cuarto lugar; mientras KOR (2 puntos) y GDR (2) calificaron para disputar del quinto al octavo lugar.

Grupo “B”. Perú finalizó la eliminatoria invicto (con 6 puntos) y China con (4 puntos), clasificando ambos equipos a la semifinal en primer y segundo lugar. Por su parte USA (2 puntos) y BRA (()), disputaron la ronda del quinto al octavo lugar.

SEMIFINAL

27 DE SETIEMBRE

JPN PER 2- 3 (9-15, 6-15, 15-6, 15-10, 15-13)
URS - CHINA 3-0 (15-0, 15-9, 15-2)

FINAL

29 DE SETIEMBRE

URS - PER 3-2 (10-15, 12-15, 15-13, 15-7, 17-15)
CHN - JPN 3-0 (15-13, 15-6, 15-6)

EQUIPOS FINALISTAS

EQUIPO URSS

01 Valentina Oguienko 1.82; 03 Helena Volukova 1.90; 04 Marina Komych 1.84; 05 Irina Smirnova 1.85; 06 Tatiana Sidorenko 1.85; 07 Irina Parkhomchouk 1.78; 08 Tatiana Krainova 1.85; 09 Olga Chkournova 1.80; 10 Marina Nikulina 1.80; 11 Helena Ovchinikovba 1.88; 12 Olga Ktivocheeva 1.80; 13 Svetlana Korytova 1.85; 11 Helena Ovtchinnikova 1.88.

Presidente de delegación Dauman Znataij; Entrenador Nikolaj Karpol; Asistente, Michail Omeltchenko.

EQUIPO PERÚ

01 Katherine Horny 1.86; 02 Cenaida Uribe 1.74; 03 Rosa García 1.75; 04 Miriam Gallardo 1.79; 05 Gabriela Pérez del Solar 1.94; 06 Isabel Heredia 1.75; 07) Cecilia Tait 1.82; 08 Luisa Cervera 1.73; 09 Denise Fajardo 1.71; 10 Alejandra de la Guerra 1.73; Gina Torrealva 1.75; 12 Natalia Málaga.

Jefe de delegación, Oscar Ramos; Director Técnico Man Bok Park; Asistente Carlos Aparicio. 

RANKING FINAL

1) URS; 2) PERÚ; 3) CHN; 4) JPN; 5) GDR; 6) BRA; 7) USA; 8) KOR.

CECILIA TAIT MEJOR JUGADORA DE SEÚL 88

La mejor jugadora del Campeonato fue designada Cecilia Taít Villacorta, cuando tenia 26 años, luego se retira de las canchas de voleibol en 1991.

HISTORIA PERÚ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

De las seis olimpiadas en las que participó el voleibol peruano esta actuación fue la mejor.

En México 1968 se ubicó 4; Montreal 1976, séptimo; Moscu 1980, sexto; Los Àngeles 1984, cuarto; Seùl 1988 segundo (Mambo Park), Atlanta 1996 (último de doce - D.T. Dug Park) y en Sidney 2000 (Undécimo - Mambo Park).

AUDIOS -VIDEOS

sábado, 16 de noviembre de 2019

IRMA CORDERO: LA CAPITANA DEL SELECCIONADO PERUANO DE VOLEIBOL (Q.E.P.D.)


Mi Sitio Teca.- Entrevista del recuerdo con Irma Cordero Bonilla realizada para el programa "Pregón Deportivo" de Radio Selecta en 1990. 

En aquel entonces, Irma renunció al cargo de vocal deportivo en la Federación Peruana de Voleibol que presidía el Sr. Oscar Ramos. En 1990, hubo cambios en el IPD que presidía don Gerardo Maruy Takayama y como ella había sido nombrada por esa jefatura dejó el cargo. 

En remplazó de Maruy fue nombrado Michel Azcueta (fue alcalde de Villa El Salvador) como Jefe del IPD. Él nombró una comisión evaluadora en el voleibol peruano presidida por el Almirante Edgardo Colunge con quien Irma colaboró. 

FPV

BIOGRAFÍA 

Irma nació en Pisco, en marzo de 1942, medía 1.68 metros. Practicó el voleibol desde muy niña en el colegio Santa Luisa de Marillac. Llegó a Lima en 1964 dirigida por el entrenador Humberto Sánchez y ese mismo año integró la selección peruana con Guillermo Duffó, llevando la casaquilla N° 4.

Luego entrenó con el Maestro Akira Kato, con quien alcanzó destacar en la década del sesenta al setenta. 

Irma emigró al extranjero para jugar en el Tucson Sky de Arizona, en USA.

Libro IX Campeonato Mundial de Voleibol Femenino 1982

Cordero fue capitana de las selecciones absolutas luego del retiro de Esperanza "Pilancho" Jiménez, en los sudamericanos de Bucaramanga 1973, Asunción 75 y Lima 1977, donde se retiró oficialmente de la selección.

Como capitana se ubicó en el cuarto puesto de la primera copa del mundo que se realizó en Uruguay 1973, integrando el equipo junto a Luisa Fuentes, Meche Gonzales, Norma Velarde, Ana María Ramírez, Ana Cecilia Carrillo, Patricia de Las Casas, Martha Vergara, Delia Cordova, Maruja Ostolaza y Olga Asato.

En 1974, participó en el mundial de México, alcanzando el octavo lugar. Allí el profesor Akira Kato por enfermedad tuvo que darle la posta a Man Boc Park quien demostró su capacidad al derrotar consecutivamente a Estados Unidos, Polonia, México y Canadá. 

Irma posteriormente a su retiro se dedicó a la labor de entrenadora llegando a dirigir en el seleccionado de menores de Perú. 

Hoy, Irma emprendió el viaje sin regreso. En Memoriam la recordaremos con la presente entrevista. (1942-2019) 

Q.E.P.D. 

Un abrazo hasta el cielo.

Judith Chuquipul Torrejón
CPDP 054 LM

16 de noviembre de 2019

AUDIO-VIDEO
Canal: Mi Sitio Teca.- https://www.youtube.com/watch?v=rLkzBXIIZjc

domingo, 23 de junio de 2019

PRIMER TÍTULO SUDAMERICANO PARA EL ATLETISMO PERUANO CUMPLIÓ 90 AÑOS


PEDRO GÁLVEZ VELARDE SE LLEVÓ ORO EN LOS 400 CON VALLAS EN SUDAMERICANO DE LIMA 1929

Don Pedro Gálvez Velarde siempre será una leyenda del atletismo peruano, sudamericano y mundial porque fue un hombre íntegro que llevó su vida honesta a la par con el ámbito deportivo, dirigencial y en su carrera militar como Almirante de la Marina. 

Si bien su carrera como atleta fue muy corta debido a una lesión, fue convocado a las selección en 1929 y se retiro en 1931, se le recordará siempre por haber inaugurado los títulos para el atletismo del Perú.

La historia refiere que un miércoles 7 de mayo de 1929, el atleta Pedro Gálvez se coronó campeón sudamericano con el tiempo de 55´1/5 en la antigua pista de ceniza del Estadio Nacional, ante la presencia del entonces presidente Augusto B. Leguía y, con esa marca se ubicó en el 16° lugar del ranking mundial de ese año.

El equipo peruano para el sudamericano se entrenó con el estadounidense de la YMCA Carl H. Jhonson, con quien trabajaron duro desde enero de 1929 hasta el día de la competencia.


Pedro Galvez quería correr solo en los 110 con vallas, le tenía temor a los 400, pero gracias al entrenador corrió en la prueba que no quería - habló con los padres de Gálvez y con los altos oficiales de la Escuela Naval para que corriera en los 400 - y ganó. 

"Siempre me recalcaba, si el pase de valla lo haces con 15 pasos, logras el titulo sudamericano. Yo, la verdad jamas le creí, hasta que conquisté el titulo" diría años más tarde el histórico campeón al periodista Teodoro Salazar Canaval escritor del libro "Atletismo Peruano".

La primera medalla viene acompañada de una anécdota. Galvez cambió de carril con rival chileno.



En el día de la final. Pedro no solo ganó el oro también quebró el récord sudamericano. Los rivales argentinos lo levantaron en hombros reconociendo su triunfo. 



PALMARÉS DE DON PEDRO.

Don Pedro fue Presidente de la Federación Peruana de Atletismo y Presidente de la Confederación Sudamericana de Atletismo, por 29 años hasta 1989, este último cargo lo heredó de su padre Don Luis Galvez Chipoco considerado el padre del atletismo sudamericano. Fue miembro de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), CAPA, AIA.

Los cargos y condecoraciones no alcanzan para contarlos en el presente post, pero uno de los reconocimientos más queridos sin duda cabe, que don Pedro recibió en vida fue el "collar olímpico" la máxima condecoración que recibe un dirigente del Comité Olímpico Internacional, entregado el 23 de setiembre de 1991.


¡Felices 90 años! A la primera medalla de oro para el Perú, conseguida por don Pedro Gálvez Velarde (Q.E.P.D), que marcó el éxito de las futuras generaciones del atletismo nacional, desde la fundación de la Federación Peruana de Atletismo en 1918.

Hasta un próximo recuerdo.

Judith Chuquipul Torrejón
CPDP 054 LM 

domingo, 13 de agosto de 2017

DON PEDRO GALVEZ VELARDE UN CABALLERO DEL DEPORTE

Pedro Galvez Velarde

En MI SITIO TECA: Entrevista del recuerdo con el Almirante Pedro Galvez Velarde quien fue presidente de la Confederación sudamericana de atletismo por 29 años hasta 1989, desde que sucediera a su padre Don Luis Galvez Chipoco considerado el patriarca del atletismo peruano.

Pedro Galvez Velarde

Don Pedro fue campeón sudamericano de 400 metros con vallas y record man sudamericano (55'1/5), en la competencia realizada en Lima, un 7 de mayo de 1929. Con esa marca ocupó el 16° lugar del ranking sudamericano, lo que le permitió ser el primer deportista peruano en inscribir su nombre en los records sudamericanos.

Pedro Galvez Velarde

Su carrera dirigencial como Presidente de la Confederación sudamericana de atletismo le permitió ser miembro de la Comisión atlética panamericana, la Comision Iberoamericana, la Fundacion atlética internacional y representante del área sudamericana en la IAAF.

El destacado hombre de la Marina del Perú ya falleció pero su trabajo dirigencial y el testimonio que dejó a través de su vida y sus libros, siempre quedarán para la posteridad como el gran caballero que fue en su carrera militar y deportiva. 

Pedro Galvez Velarde

Yo pienso que está es uno de los mejores encuentros periodísticos que me trae tan gratos recuerdos no solo por el don de gente del destacado dirigente, además de su enorme sapiencia sino por haber visto a una de las personas vivas en ese entonces, más laureadas que ha tenido el Perú. Los premios no solo se observaban en las paredes sino que sus medallas estaban guardadas en cajones porque excedían el espacio para ser exhibidas.    

Por siempre ¡Que Dios lo tenga en su gloria!

Año 1989 - Programa "Pregón Deportivo" de Radio Selecta" - Archivo de nuestra hemeroteca personal.

Judith Chuquipul Torrejon
CPDP 054 LM


domingo, 30 de abril de 2017

HOMENAJE A JULIO GRANDA EN 1991


Hacer click sobre la imagen para escuchar el audio

Canal: Mi Sitio Teca.- EL GMI peruano Julio Ernesto Granda ganó el torneo "Miguel Najdorf" en Argentina y por eso la Federación Peruana de Ajedrez que presidía el Sr. Hector Preciado rindió un homenaje en 1991, previo a su viaje a España, donde iba a permanecer diez meses con el objetivo de lograr ingresar al club ELO de los 2600 que posteriormente lo consiguió.

30 de abril de 1991

lunes, 17 de abril de 2017

JUDO PERUANO LOGRÓ SUBCAMPEONATO MUNDIAL JUVENIL EN 1998

imagen por Grupo Judo Perú

GERMÁN VELAZCO CORREA (-73 KG)
CALI - COLOMBIA

Por los años noventa hasta el 2010 el judo peruano tuvo en Germán Velazco Correa a su representante más laureado en la categoría (-73 KG).

Germán practicaba el judo desde niño y su participación con éxito en diversos certámenes internacionales hacían presagiar que algún día lograría un podio mundial.

Es así que en el campeonato del Mundo Júnior U-20 en la categoría Ligero (66-73 KG) masculino realizado en Cali, Colombia, permitió apreciar la gran actuación de Germán Velazco al conseguir el subcampeonato mundial tras perder en la final con el ruso Denis Ogienko, el 07 de octubre de 1998. Su medalla permitió al Perú ubicarse en el décimo lugar entre 21 países.


Tras finalizar la etapa de júnior, Germán continuó con su carrera en mayores ganando dos medallas de bronce en los campeonatos panamericanos de Montevideo 1999 y Córdova 2001.

Participó en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, el 18 de setiembre, en Light Weight, llegando hasta la etapa de cuartos de final, ubicándose en el puesto 13° de 34 competidores.

En los cuartos de final perdió con Laryukov de Bielorusia, en la ronda 2 ganó por Ippon a Hill de Australia y en el repechaje perdió con el francés Kheder.

Posteriormente en los Juegos Odesur de Medellín 2010 ganó el oro en -81 KG y una medalla de plata en la categoría abierta.

Hoy Germán Velazco Jr., vive en Estados Unidos y labora como Head coach de la selección USA.

JUDITH CHUQUIPUL TORREJON
CPDP 054 LM


Hacer click para escuchar la entrevista